martes, 26 de marzo de 2013

La desconfianza en los pronósticos


Las previsiones económicas están a la orden del día. Los porcentajes invaden nuestra vida y nos muestran que nadie sabe en realidad en qué momento España va a salir del caos recesivo en el que se encuentra. ¿A quién creer? La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que la economía caerá un 1,5% en su conjunto durante el año 2013 y no remontará hasta los primeros meses del 2014. Mientras, vaticinan que el paro se situará en un 26,5%.

Rajoy y su optimismo afirma que España creará empleo y se verá reflejado en una bajada de la tasa de desocupación al comienzo del próximo año gracias a sus reformas. Sin embargo, hoy, el Banco de España (BDE) ofrece sus resultados y nos da la peor noticia del día: El paro podría ascender a un 27% durante el 2013.

El presidente del Gobierno declaró que “España crecerá antes del 2014 si se resuelve el problema de la financiación”. Pero el BDE, al igual que Funcas, pronostican una caída del PIB del 1,5% para el 2013.

Al parecer, todos están de acuerdo en que este año será complicado. Nuestra economía no crecerá, al contrario que la tasa de desempleo. ¿Cuándo comenzaremos a ver un hálito de esperanza? Ese es el secreto mejor guardado por la recesión interminable. La incógnita no tiene una solución común, lo que hace desconfiar de cualquier información relacionada con este ámbito. 

viernes, 22 de marzo de 2013

Nueve canales menos o pagar un poco más


¿Un ejemplo más de guerra entre los dos grandes partidos, pero ahora centralizado en la televisión? En 2010, con la legislatura de Zapatero, su Gobierno llevó a cabo el reparto de los nuevos canales de la Televisión Digital Analógica (TDT), tras el apagón analógico. Sin embargo, esa adjudicación ha sido derogada hoy por el Consejo de Ministros ejecutando la sentencia del Tribunal Supremo de noviembre de 2012.

La resolución decía que los socialistas no respetaron la Ley General de la Comunicación Audiovisual (en vigor desde mayo 2010), y asignaron a los propietarios de licencias, otros canales en la TDT sin realizar un concurso público, como la Ley exige.

De esta manera, Antena 3 (actualmente A3Media) perderá tres canales (dos de ellos de la Sexta, ahora de su propiedad) y Mediaset España, Veo TV y Net TV perderán dos canales cada uno. Como consecuencia, se tendrá que reordenar la división de las cadenas digitales y modificar las antenas, lo que supondrá un coste para los telespectadores.

Obviando que con esta sentencia queda palpable que el Gobierno socialista se tomó la ley por su mano y ahora el Partido Popular se lo ha echado en cara, hay que añadir más datos. Y es que las operadoras de telefonía móvil ya han pagado más de 1.300 millones de euros para tener vía libre en su transmisión de telecomunicaciones y necesitan “espacio digital”. ¿Es posible que estemos frente a un claro caso de lobby? ¿El PP se está sintiendo presionado por estas compañías? Lo que sabemos es que el Gobierno ya está adelantando el proceso para que este reajuste de frecuencias sea inminente.

Menos flores y más solidaridad


Esta mañana, en el Programa Espejo Público, han conectado en directo con uno de los dirigentes de una Cofradía en el pueblo gaditano Vejer. Todos los años, el jueves de Semana Santa, llevan a cuestas la imagen del Nazareno, el cual porta una cruz y lleva un manto lleno de claveles.

¿Saben cuánto supone esa cantidad de flores para cubrir la tela? Alrededor de unos 1.500 euros. A pesar de esta elevada cifra, este año se han vuelto a gastar el dinero. Pero no para adornar el manto de su Nazareno, sino para donarlo a una niña de tres años que sufre leucemia.

Sin ánimo de ofender a esta tradición religiosa que se practica en nuestro país, todos deberíamos aprender de esta Hermandad. El dinero se dirige hacia sitios y personas equivocadas, y con gestos como estos, nos damos cuenta de que está en las manos de todos, volver a cambiar el reparto de la tarta de nuestra economía. 

martes, 19 de marzo de 2013

¿Qué pasa con Whatsapp?


Desde que las redes sociales incitaron a manifestarse en contra de los 89 céntimos anuales que Whatsapp reclama para usar sus servicios a los clientes de Android, el mundo de la mensajería instantánea se ha convertido en un caos.

Esta situación ha dado paso a otras alternativas gratuitas como ChatOn, Spotbros, Viber, iMessage (sólo iPhone), WeChat o los que integran redes sociales como Facebook o Tuenti. De hecho, fueron también las propias compañías telefónicas las que lanzaron apps similares intentando arrebatar el éxito a Whatsapp: Movistar creó “Tu Me”, y más tarde, junto con Vodafone y Orange ofertaron “Joyn”.

Sin embargo, la gran competencia para Whatsapp es Line. Durante varios años se ha situado en la primera posición del mercado de apps, pero desde que se desató la polémica sobre el pago irrisorio, Line se ha convertido en el número uno de descargas en la tienda virtual de Android, Google Play. Whatsapp se encuentra relegado a un segundo puesto, aunque sigue teniendo la hegemonía en cantidad de usuarios.

El quid de la cuestión es que la cartera de clientes de Line sigue creciendo a un ritmo espectacular día tras día, debido al valor añadido frente al estándar Whatsapp. Y es que Line ofrece su  servicio a través del PC o Mac, por lo que resulta más cómodo usarla; concede la posibilidad de establecer llamadas telefónicas vía Wifi o 3G; o contiene stickers diferentes y más animados que los emoticonos que han sido usados habitualmente. Además, no incluye publicidad y aseguran que siempre será gratuita.

Ante estas novedades competentes, Whatsapp necesita renovarse y por ello, financiación. De esta manera, la política de precios para los diferentes sistemas operativos de telefonía móvil se ha igualado. Así, todos los usuarios de Blackberry, Andoid, iOS, Symbiam y Windows Phone 8 deberán abonar 0,89 euros cada año para disfrutar de esta aplicación.  

Ahora, reflexionemos. La mayoría de usuarios de Smartphones poseen Whatsapp como mensajería instantánea y, por ello, nos ofrece la mejor ventaja: poder comunicarse con todos los contactos que tenemos en la agenda. ¿Qué nos supone 89 céntimos cuando nos enfrentamos a tarifas, en ocasiones, abusivas de ciertas compañías telefónicas? Obviamente estamos equivocados, la reivindicación debe dirigirse hacia otra dirección. 

lunes, 18 de marzo de 2013

¿Qué es un shock asimétrico?


Para realizar una primera aproximación, el shock asimétrico se define como una alteración repentina en la economía que causa efectos de sentido contrario en distintas zonas, normalmente se habla de países. Al acotar este concepto a la Unión Europea, podemos ejemplificar una supuesta situación para comprender en mayor medida el trasfondo de este tipo de shocks: la sociedad europea comienza a comprar con más frecuencia los productos que ofrece Alemania frente a los que oferta España; por tanto, Alemania incrementa su demanda, mientras que en España desciende y, consecuentemente, aumenta el desempleo. Existe un comportamiento diferente de las distintas variables, como hemos podido observar en el ejemplo, con la demanda y el desempleo. Por esta razón, sería necesario que  la eurozona se asentase sobre una política fiscal y monetaria comunitaria para que la UE, conformase una verdadera “unión monetaria óptima”.

 El problema reside en que la política fiscal no se encuentra centralizada, sino todo lo contrario, está totalmente descentralizada. Eso conlleva a que en la actualidad, exista un claro choque entre las políticas fiscales nacionales y las comunitarias. Sobre todo, la disonancia se encuentra en la moneda común combinada con la no existencia de una política redistributiva. Esta es la base del desarrollo de los shocks asimétricos sustentados por una “unión monetaria no óptima”. Así, cuando la crisis sobrevino en cada uno de los países miembros de la Comunidad Europea, afectó de manera diferente a todos ellos, debido a las diversas estructuras de sus respectivas economías (competitividad y capacidad frente a una crisis externa), como estos días está ocurriendo con Chipre.

Sin embargo, existen dos impedimentos para paliar estos shocks: El primero es el político, pues un cambio estructural de tal envergadura limitaría en una magnitud importante al poder de gobiernos nacionales, situación que a ninguno de los representantes les agradaría demasiado. El segundo se enmarca en un contexto diferente, es el riesgo moral.  Si hay centralización fiscal, una política redistributiva cubriría parte del daño del país miembro perjudicado por el shock, lo cual no es malo en principio, pero puede atraer a efectos perversos. El damnificado puede sentirse muy cómodo al recibir subvenciones que provienen de un gobierno conjunto, acostumbrarse a ser ayudado y, en última instancia, no considerar límites a sus gastos, debido a esa seguridad en su rescate.

En conclusión, para pasar de una unión monetaria no óptima, en la que se producen shocks asimétricos, a una óptima, se debería crear una política fiscal común compensatoria – redistributiva. Sólo de esta manera se contribuiría a brindar recursos a aquellos países que más han sufrido en el largo proceso de contraataque a la crisis. En el interior de la eurozona, para poder recuperar competitividad externa, no hay opción a devaluar la moneda. Por ello, existe la necesidad de acentuar unas condiciones para que el crecimiento de los países miembros se den a la misma velocidad, a la vez que encararse a las variables que lo impiden, como las rigideces estructurales, los factores culturales o sociales… El Pacto Fiscal fue un buen intento dirigido a evitar la crisis en la que, finalmente, hemos sido envueltos. Y es que la unión fiscal no estuvo bien planteada desde el comienzo. 

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Responsabilidad social o cortoplacismo?


El concepto de responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE) ha sido definido por varios autores. Villafañe la determina como  “un conjunto integrado de principios, políticas, programas y acciones que incorporan los valores y expectativas de los diversos stakeholders en la estrategia empresarial y bajo la perspectiva del beneficio compartido”. Ante esta definición, podemos observar que adquiere gran importancia el modelo preferente utilizado en la comunicación corporativa en la actualidad: el simétrico bidireccional, en el que se produce ese “feedback” entre empresa y cliente. De esta manera, las organizaciones deben conocer a la perfección, no sólo el mercado, sino también la sociedad, para integrarse en ella de forma satisfactoria y convertirse en “empresas ciudadanas”. Al denominarse así, por tanto, deben respetar su entorno social y ser responsables con él, manteniendo en primer plano la sostenibilidad del medio ambiente. Sin embargo, no están obligadas por ley a llevar a cabo ese ordenado comportamiento.  

La mente de los inversores asocia RSE a programas sociales. No creen que detrás de ella haya elementos generadores de confianza, trasparencia y gestión eficiente de riesgos. Así, ciertas empresas tan sólo se encargan de llevar a cabo acciones sociales, camuflándose entre aquellas organizaciones que, verdaderamente, son socialmente responsables (tanto económica, social y medio ambientalmente).Esa confusión llega al público a través de los periodistas, que previamente han sido persuadidos por las “falsas” empresas RSE. El hecho de que una compañía sea considerada como responsable, crea una imagen positiva hacia el público. Por ello, muchas organizaciones comprenden que esa idea publicada en los medios beneficiará su negocio.

Otro de los inconvenientes que nos plantea este concepto es la propia concepción de la RSE. En muchas ocasiones no se encuentra diferenciada (aunque sí relacionada) con acción social o sostenibilidad. Algunos empresarios sostienen que  la RSE se centra en la gestión de los riesgos sociales, económicos y ambientales de los negocios. Pero si esta gestión se desarrolla exclusivamente en función de los intereses empresariales con el objetivo de optimizar la eficiencia y los resultados, probablemente se haya mejorado en el ámbito interno y en la gestión. Esto, por sí solo, no convierte a la empresa en responsable. Para que lo sea es preciso que esa identificación y gestión de los riesgos, tenga en cuenta no sólo la dimensión de la propia organización, sino la de sus variados y heterogéneos grupos de interés, entre ellos, los de la propia comunidad. Esta integración de elementos ajenos es lo que proyecta la acción de la empresa hacia el exterior, y es lo que la hace socialmente responsable.

Llegamos a la conclusión de que resulta necesario utilizar un filtro que nos permita identificar cuáles son las verdaderas empresas socialmente responsables, evitando la persuasión por parte de las organizaciones y la confusión expresada al público. Para esquivar esos errores sería indispensable globalizar los términos relacionados con la RSE, ya que en muchas ocasiones, las palabras enredan y oscurecen las buenas ideas; y en otras, se quedan en simples informes para nunca pasar a formar parte de la realidad material. Por el momento, lo que nosotros entendemos como responsabilidad social es una integración de los valores y principios de la sociedad al ámbito de gestión interno de la empresa para crear así, un diálogo y beneficio en ambos sentidos. Y, si la empresa es verdaderamente responsable, esta identificación y gestión de riesgos, junto con la atención a los grupos de interés, no es obligación exclusiva de departamentos especializados. Sino que debe ser interiorizada, asumida y atendida por cada uno de los integrantes de la organización, cada uno en su ámbito específico. Por tanto,  el problema es que muchas organizaciones aún están estancadas en el cortoplacismo económico, pero la RSE no es un negocio más o menos rentable, es una actitud que debe existir en la empresa. 

Sígueme en Twitter: @rutpcubillo

miércoles, 13 de marzo de 2013

El cielo de las grandes economías


Los paraísos fiscales llevan implícito la escasa o nula tributación como ventaja para las empresas multinacionales, los individuos de alto poder adquisitivo y las entidades bancarias

¿Qué es un paraíso fiscal? Ni el FMI ni la OCDE han sido capaces de establecer una definición conjunta, de ahí que exista una gran cantidad de sinónimos que acompañan a esta palabra: jurisdicción o enclave offshore, jurisdicción o enclave de baja tributación, enclave extraterritorial, oasis fiscal, tax havens (refugios de impuestos), centros extraterritoriales… Aunque, Juan Hernández Vigueras, nos brinda una definición muy completa: “[Son paraísos fiscales] todos los centros financieros que desarrollan una actividad desregulada, descontrolada y ajena a las regulaciones comunes a los demás países con los que se relacionan, por estar destinados de modo especial a las empresas o a los particulares no residentes, actividad incentivada por la escasa o nula tributación[1]

Los paraísos fiscales son conocidos en inglés como “offshore”, porque funcionan como caja de caudales de divisas extranjeras. La cultura popular les atribuye la condición de ilegales, una simplificación que no es cierta en muchos casos. Recurrir a estos países no tiene por qué implicar el cometer un delito, aunque actúen en el filo de la legislación internacional. A pesar de la falta de transparencia de todos ellos, realizar algunas operaciones financieras es legal, siempre que lo conozca el fisco del país “esquivado”. Este matiz marca la diferencia entre la “elusión fiscal” y el delito por evasión. Debido a la opacidad de estos enclaves, no existen datos precisos del movimiento real de dinero por dichos territorios y, de forma oficial, sólo podemos contar con datos parciales y con estimaciones.

El Diccionario de Administración y Finanzas de J.M. Rosenberg define a los Paraísos Fiscales como “Países con leyes fiscales muy favorables para el establecimiento de la residencia legal de personas físicas o jurídicas que quieren pagar menos impuestos[2]. De esta manera, son diversas las ventajas que ofrece un paraíso frente a otro y, por ello, son diferentes tipos de agentes los que se pueden aprovechar fundamentalmente de estos enclaves para disfrutar de una fiscalidad más favorable: bancos, empresas multinacionales e individuos de grandes patrimonios.

Basándonos en casos españoles, en el ámbito de las empresas, es Inditex, el mayor grupo textil del mundo (que tiene 7 filiales radicadas en territorios offshore), quien ha utilizado a Hong Kong para ubicar allí su central de compras, así como las sedes de sus filiales locales de Massimo Dutti, Bershka y Stradivarius. En cuanto a los bancos, Santander es la entidad y la empresa española, que cotiza en el índice IBEX 35, con más sociedades en este tipo de territorios (33). Su presencia se concentra sobre todo en las Islas Caimán (8), Bahamas y Jersey (6 en cada una) y Guernsey (5)[3]. El último agente que se puede beneficiar de estos enclaves son los individuos de grandes patrimonios. La población de alto poder adquisitivo, desde la Revolución Francesa,  ha intentado eludir impuestos, tradición que sigue presente hoy en día. Uno de los ejemplos más polémicos es el famoso caso en el que está involucrado un miembro de la Casa Real, Iñaki Urdangarín. El pasado 5 de diciembre, la Fiscalía Anticorrupción acusó de manera directa, por primera vez, al Duque de Palma de evadir fondos a paraísos fiscales de Belice y el Reino Unido. Los fiscales calculan que el esposo de la Infanta Cristina y su socio, Diego Torres, llegaron a transferir al menos 650.000 euros a Belice y a otros paraísos fiscales vinculados al Reino Unido. Dichas transferencias se efectuaron a través de una “estructura societaria fiduciaria”.

El problema que engloba a estos países son las consecuencias múltiples. Por una parte, el incremento de la inestabilidad y las crisis financieras y, por otra, los conocidos casos de corrupción y blanqueo de dinero procedente de actividades ilícitas, pasando por la agudización de la desigualdad y la pobreza. Según estima la firma de asesoramiento financiero Merrill Lynch, en los paraísos fiscales hay depositados casi seis billones de dólares, lo cual equivale a un tercio de los activos de las fortunas particulares del mundo. Desde la perspectiva de la OCDE, se afirma que de sus Estados miembros llegan a estos territorios “offshore”, 600.000 millones de dólares. Ambas cifras muy elevadas, que el Sector Público necesita fervientemente en forma de financiación.

Sin embargo, la principal consecuencia se encuentra en el aumento de la desigualdad y la pobreza, debido a que estos enclaves presionan a los regímenes fiscales de las regiones desarrolladas y las lleva a competir. Una batalla en la que los países se ven presionados a reducir sus cargas impositivas para evitar en cierta medida la huída de dinero, provocando el  incremento de la desigualdad (por el efecto redistributivo de los impuestos) y deteriorando los servicios públicos. 

Por su parte, Hacienda ha firmado varios acuerdos bilaterales para evitar la doble imposición y prevenir el fraude fiscal, lo que ha sacado de su lista negra a países donde las empresas españolas tenían amplia presencia, como Andorra, Luxemburgo o las Antillas Holandesas. Ahora, sólo falta establecer convenios y reformas en 90 paraísos fiscales más (registrados por la OCDE el 14 de septiembre de 2011)[4], que según muchos expertos y analistas aseguran, son la “bestia negra” del sistema económico.




[1] VIGUERAS HERNÁNDEZ, Juan. Los paraísos fiscales. Ed: Akal. 2005.
[2] ROSENBERG, J.M. Diccionario de administración y finanzas. Ed: Océano/Centrum. 2001.

martes, 12 de marzo de 2013

El Social Media llamado feedback


El Social Media ha desmantelado la tradición de la comunicación. Hasta entonces, el contenido que cualquier empresa o persona podía publicar en papel o, más adelante en la web, se dirigía hacia una sola dirección. El usuario que accedía a éste, tan sólo lo leía. Actualmente, el lector puede dar su opinión, pero también crear nueva información. Por lo tanto, la palabra que podría definir el Social Media es feedback, e incluso es posible afirmar que hoy en día este sustantivo se queda corto en comparación con lo que este concepto abarca.

No obstante, el Social Media se ha convertido en un medio publicitario para grandes empresas. Llegando a garantizar que el único objetivo por el que ha sido creado este mundo es para vender. No podemos “culpar” a las compañías por orientar este medio a la venta de sus productos en el mercado, sino también a las personas individuales. El capitalismo ha dado paso a la regencia de la ley de la oferta y la demanda, que con la actual crisis, ha acumulado millones de currículum vitae y biografías en redes sociales. Desempleados que buscan dar a conocerse ante headhunters, grandes empresas o pymes.

Conforme a las masas que mueve el Social Media cabe mencionar que, obviamente, no se puede hablar de éste como si de una moda pasajera se tratara. Tenemos en nuestras manos un método revolucionario de márketing global, un servicio que permite que el producto que ofertamos llegue a todas las partes del mundo. ¿Es posible que se deje de usar en un futuro cercano? Mi respuesta es claramente negativa, tanto a corto como a largo plazo.

En mi opinión, creo que este nuevo método de promoción y venta, el actual Social Media, se encuentra en su primera etapa de expansión. No ha hecho nada más que asomar la cabeza y le queda una larga carrera de innovaciones y creaciones. Surgirán nuevos y mejores métodos que nos sorprenderán, como lo ha venido haciendo la World Wide Web desde sus orígenes. En conclusión, auguro un futuro de grandes cambios y una evolución  muy positiva a esta nueva era, la del Social Media. 

lunes, 11 de marzo de 2013

Los famosos al agua se multiplican


Duelo de uves. Valls Vs. Vázquez


Por todos es conocido el gran éxito del debut de Arturo Valls en este nuevo formato televisivo en que una serie de famosetes se tira por un trampolín para caer al agua. Si tomamos una perspectiva más formal y numérica, nos encontramos ante un estreno que captó a 4,4 millones de espectadores, rozando el 29% de share y consolidándose como líder absoluto de su franja horaria.

Este “talent show”, que cuenta con grandes personajes de la farándula española, como Falete o Toñi Salazar (componente del dúo “Azúcar Moreno”) ha llegado al país de la mano de grandes audiencias en otros lugares del mundo como Reino Unido, Holanda, Francia, Australia, China… Así que, en España, en vez de que una cadena compre el nuevo formato, el gasto se hace por partida doble. Así es, Telecinco estrena este miércoles, una semana después del estreno de “Splash”, el mismo programa con otro nombre: “¡Mira quién salta!” presentado por Jesús Vázquez.

Con anterioridad, nos hemos encontrado con los mismos programas en diferentes cadenas, debido a la adquisición de los derechos de estos: “Aquí no hay quien viva” – “La que se Avecina”, “La Isla de los Famosos” – “Supervivientes”, “La Máquina de la Verdad” – “El juego de tu vida”, “Quiero bailar” – “Mira quién baila”, “La Voz” -  “Número Uno”… Sin embargo, este caso es diferente. “Splash” y “Mira quién salta” convergen en el tiempo, uno el lunes y otro el miércoles, respectivamente.

Tan sólo deseo que gane el mejor, tanto a los programas como a los participantes que en ellos compiten. Y me reafirmo confirmando que a “nuestras” cadenas de televisión les sobra mucho dinero y carecen de un gran montante de originalidad.

http://clicktotweet.com/0cB29

Imaginación sin anestesia

Título: El imaginario del Doctor Parnassus. 
Año: 2009, Reino Unido. 
Director: Terry Gilliam. 
Reparto: Christopher Plummer, Heath Ledger, Tom Waits, Lily Cole.
Género: Fantástico, circo. 

Este film relata la historia de un padre y una hija, que junto con dos ayudantes y una caravana al más puro estilo Barroco, se dedican a mostrar su espectáculo ante un público, que en un principio, no acepta con gran satisfacción los distintos números que ponen en escena. Con la incorporación de un desconocido (Heath Ledger) a este equipo de titiriteros, el show comienza a tener un éxito increíble. 

La película cuenta con una imagen espectacular, un colorido y una excentricidad nunca jamás vista en las grandes pantallas. Gilliam no ha sabido aprovechar esa calidad y ha presentado ante los cinéfilos un argumento que se pierde a lo largo del film. Incluso, las conversaciones son tan tediosas e incoherentes, que la exuberancia de las imágenes también aburre al espectador.
 

Tanto en el asiento del cine, como a la salida del mismo, la decepción inunda todo tu cuerpo. La publicidad con la que ha contado la película, ha sido una de las claves para que haya obtenido beneficios. Han vendido el film reiterando que era el último largometraje de Heath Ledger, quien ha hecho películas como Diez Razones para Odiarte. Además, nos han persuadido con su gran reparto: Johnny Depp, Jude Law y Colin Farell. Cierto es, que en ningún momento del trailer cuentan la realidad, y que la aparición de estos tres grandes actores son pequeñas colaboraciones de escasos minutos.
 

Dejando de lado el cuento que algunos se han creído de la promoción del Imaginario, no es más que eso: Pedazos de sueños sin ninguna conexión, sólo imaginación sin sentido. Toda la historia se enriquece con la inmersión de las personas participantes en las actuaciones de los protagonistas, las cuales suben al escenario para adentrarse en el interior de un espejo que llevaban consigo los saltimbanquis en su inmensa caravana o artilugio con ruedas. Elemento alternativo que a Gilliam se le ocurrió por su afán de acabar el largometraje tras la muerte del protagonista Heath Ledger.
 

Al fin y al cabo, se trata de un film ideal para todos aquellos fanáticos de las películas gilliamescas. No creo que sea apto para todo aquel que va al cine a deleitarse con una trama que pueda seguir y a disfrutar de las diversas conversaciones, no a perderse entre los sueños de algo fantástico, incongruente, disperso e inconexo.

La cabina

Título: La Cabina.
Año: 1972, España.
Director: Antonio Mercero.
Reparto: José Luis López Vázquez, Agustín González, Goyo Lebrero, Tito García.
Género: Intriga, drama.

La Cabina es un film de Antonio Mercero, con guión de José Luis Garci, inspirada en un cuento de Juan José Plans y protagonizada por José Luis López Vázquez. Este mediometraje, relata la historia de un señor que se introduce en una cabina de teléfono, situada en su barrio horas antes. Al intentar salir de la misma, no puede abrir la puerta y se queda encerrado durante un largo período de tiempo. En esas horas de incertidumbre, los vecinos se quedan observando, incluso, algunos, buscan asiento para presenciar en primera persona cada gesto y cada gota de sudor del protagonista, por intentar escapar de aquel cubículo. Al llegar los responsables de la instalación de la cabina, y, cuando parece terminar la pesadilla para el hombre encerrado, vuelven a llevársela, con el detalle de que el señor sigue dentro de ella. El destino al que le dirige aquel camión, no fue el esperado para el protagonista de la película. 

Teniendo en cuenta el papel tan estereotipado de Vázquez en la mayoría de sus películas, es extraordinaria la interpretación que desempeña en este film. Sin pronunciar una sola palabra, simplemente con su expresión corporal, lleva al espectador a un mundo de agobio, terror, pena, desesperación, humillación… Son muchos los sentimientos que logra evocar este programa televisivo en tan sólo 35 minutos de duración. Los niños juegan y se ríen alrededor de él, siendo el centro de atención de las mofas de los más pequeños; Las mujeres se aposentan en los bancos del parque a coser para no perderse ningún detalle; Y algunos intentan ayudar, otros simplemente se quedan observando.
 

Hoy en día, queda en la memoria colectiva de la mayoría de los españoles esta obra de arte que sorprendió en su momento, al final del Régimen Franquista. Por ello, muchos de los estudios que se han elaborado sobre este mediometraje, coinciden en que corresponde con un análisis de la sociedad de esa época. Ese enclaustramiento en la cabina, ese agobio por no poder gritar al mundo lo que piensa y siente, esa humillación por estar en una situación diferente a las demás personas que le rodean… Todo ello, pueden componer sensaciones de aquellas personas que han vivido esa etapa española. Sin embargo, Antonio Mercero, se empeña en desmentir esa idea, afirmando que no era esa la intención, sólo crear ficción a través de algo tan claustrofóbico como lo es el hilo argumental del film.
 

Una magnífica historia de terror y miedos básicos del hombre, un excelente director y guionista y una espectacular actuación de López Vázquez. Mínima duración de una obra de arte con una máxima calidad, que tardarán en igualar, si es que alguien lo consigue. Sin duda, un programa que ofreció mucha satisfacción tanto al público espectador como a los creadores del mediometraje, y, que ha seguido y seguirá creando a todo aquel que se exponga ante tal espectáculo televisivo.

Terror de estar por casa

Título: Paranormal Activity.
Año: 2007, EEUU.
Director: Oren Peli.
Reparto: Katie Featherston, Micah Sloat, Amber Armstrong, Mark Fredichs.
Género: Terror, falso documental.


“Paranormal Activity” cuenta la historia de una pareja que acaba de mudarse a una nueva casa. En ella, la mujer protagonista, Katie Featherston, que desde pequeña ha sido perseguida por un ente, vuelve a ser acechada por éste en forma de sucesos paranormales. Por esa razón, ambos deciden colocar una cámara y una grabadora de audio en la habitación donde duermen, y así, poder visualizar por el día los hechos que ocurren durante la noche. 
Un film con un hilo argumental muy simple, una trama muy sencilla, lenta y poco original se ha convertido en el boom del año. El guión es pésimo por no decir inexistente, basado en incoherentes discusiones entre la pareja protagonista. La carencia de actividad en la primera media hora se fundamenta en la repetición de los hechos acaecidos por la noche y vistos desde la perspectiva de una cámara casera, junto con la visualización que hace la pareja de los mismos sucesos durante el día. El final es muy predecible, casi insultante para los fanáticos del cine de terror, los que podrían haberse imaginado el desenlace desde los primeros minutos del largometraje.

Se ha intentado vender como algo fresco y novedoso, sin embargo, la realidad es que se asemeja a otros largometrajes como “El Proyecto de la Bruja de Blair” o “Rec”. No es casualidad que la película haya llegado al estrellato por sí sola, sino que detrás estaba unos de los gurús de los directores cinematográficos: Spielberg. Utilizando así, la confianza que muchos cinéfilos han depositado siempre en este magnífico director, que ha logrado tremendos éxitos con películas de este mismo género, como “Poltergeist”.

A pesar del tedioso argumento, el fin se semana de su estreno recaudó 17 millones de dólares, que en relación a su bajo presupuesto (aproximadamente 15.000 dólares), obtuvo grandiosos beneficios. Estamos ante una película que ha saltado a la fama gracias a las redes sociales, a su maravillosa publicidad en todas las páginas web de Internet y al “boca oreja”. Se ha ido creando una especie de éxito detrás de las pantallas de los cines, sin saber apreciar el verdadero género de terror.



La vida secreta de la familia Panero

Título: El Desencanto
Año: 1976, España.
Director: Jaime Chávarri.
Reparto:  Felicidad Blanc, Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero y Michi Panero.
Género: Documental, biográfico. 

Este documental, cuenta la historia de un gran poeta, Leopoldo Panero. La palabra, las habitaciones, los objetos, las calles y los diferentes lugares, nos indican el mágico viaje de su vida que disfrutó este personaje. A través de la voz de personas unidas por vínculos familiares y sin ningún temor a expresar sus opiniones y sus diferencias, se conocen los problemas que la familia Panero ha tenido que superar. Los protagonistas son: Felicidad Blanc, su viuda, y sus tres hijos (Juan Luis, Leopoldo María y Michi).

Leopoldo Panero era el principal representante de la Escuela de Astorga, junto a su hermano Juan Panero. Como intelectual, se salva del fusilamiento por sus amistades comunistas y se alista a las tropas nacionales. Así, fue nombrado como poeta del franquismo. Catorce años más tarde de la muerte de Leopoldo, hecho que aconteció en 1962, la película se olvida de la vinculación que tenía con Falange o las discrepancias con Pablo Neruda. Sólo se centra en todo aquello que nadie ha conocido del poeta, aquello que siempre ha quedado en el anonimato: Los trapos sucios, las cobardías, las miserias, excesos y extravagancias de los familiares.

La película nos muestra el prototipo de una familia franquista de la época, en la que reinaba la falta de comunicación entre los miembros de la misma. Esto hace que se creen cuatro vidas paralelas muy diferentes, sobre todo, por la escasa unión emocional entre ellos. Por una parte, la viuda intenta contar su perspectiva de la historia desde un sentimiento de “felicidad”. Sin embargo, parece que habla en tercera persona, ya que en su matrimonio, Leopoldo era el que llevaba las riendas sin contar con su esposa. Juan Luis, el hermano mayor, desprende odio y rencor, ya que siempre ha sido puesto a prueba por su padre, ha intentado ser igual que él, pero ha fracasado. Leopoldo María es simplemente considerado como loco, debido a sus comportamientos, condición sexual… Y, por último, Michi, el menor, el que menos vivió la historia de su padre, aquel que no ha experimentado plenamente los conflictos familiares, representa en el documental, el nexo de unión entre todos ellos. Sin lugar a dudas, Leopoldo María es el gran personaje de esta familia, quien nos deja con sus diversos comentarios su insólita perspectiva de ver el mundo: “La sociedad, más que por intercambios mercantiles, se rige por intercambio de humillaciones”.